Hitecma
Hidráulica y Tecnologia del Medio Ambiente
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Proyectos
  • Contacto
  • Blog
  • Blog
  • Sin categoría
humedal-artificial
14 noviembre 2018

Un humedal artificial para depurar aguas residuales en Sober.

Hitecmac Blog 0

Sober estrena la primera ecolaguna del sur de la provincia de Lugo. El Ayuntamiento dio por finalizado su acondicionamiento en el lugar de Francos, perteneciente a la parroquia de Doade.

La inversión ascendió a 75.000 euros, financiados con cargo al Plan Único de la Diputación del 2017. Se trata de un sistema de reciente implantación en España, pero que cuenta con una larga tradición en otros países europeos. Para esta técnica de saneamiento, se crean humedales artificiales que hacen posible un proceso de depuración natural de las aguas residuales.

La construcción de las estaciones ecológicas de tratamiento de residuos no resulta excesivamente compleja. Básicamente son excavaciones, revestidas por un vaso de contención, donde proliferan las plantas propias de los humedales. Es esa vegetación la que depura las aguas residuales que llegan a su interior.

La técnica empleada evita, según la empresa que se encargó de la instalación, que se produzcan malos olores o que puedan proliferar los insectos

Fuente: La Voz de Galicia.

humedales
7 noviembre 2018

Global Omnium prueba humedales artificiales para depurar aguas residuales

Hitecmac Blog 0

Según Global Omnium, los resultados obtenidos por parte del Área de I+D+i de Residuales muestran una mejora de la calidad de los efluentes de las depuradoras donde estos sistemas de humedales operan como tratamiento terciario, cuya finalidad es disminuir los parámetros de control característicos y conseguir una naturalización de las aguas.

Mediante este sistema se consigue reducir el número de bacterias procedentes del tratamiento biológico de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y se aumenta la proporción de bacterias con mayor capacidad depurativa.

El estudio de Global Omnium ha sido parcialmente subvencionado por la Generalitat Valenciana -mediante el Instituto Valenciano de Competitividad (IVACE)- y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana para 2014-2020, y en él han colaborado también la consultora JECMA y la Universitat de València.

Asimismo, el proyecto ha permitido estudiar la devolución al medio ambiente de los efluentes de las depuradoras con menores cargas de materia orgánica y nutrientes, y con características químicas y ecológicas próximas a las del medio natural receptor.

El congreso bienal, celebrado este año en la UPV, reúne a especialistas del ámbito científico y a técnicos procedentes de las empresas más importantes del sector para promover el uso de estos sistemas de humedales, de bajo coste y respetuosos con el medio ambiente.

La conferencia tendrá tres sesiones con presentaciones y pósteres, y otro día dedicado a visitas técnicas, una de las cuales será al sistema de humedales artificiales de l’Albufera de Valencia.

 

Fuente: blogdelagua.com

dia d emuertos
4 noviembre 2018

Día de Muertos

Hitecmac Blog 0

Hoy en día, la celebración del Día de Muertos forma parte de una creencia que tiene sus raíces en el mundo mexica e hispánico. El origen de los rasgos mexicas forma parte de una creencia donde la muerte es vista como un despertar y como un renacimiento al otro mundo.

Por otro lado, el rasgo cristiano, adquiere el matiz religioso del “buen morir”, por medio de servicios, oraciones y vigilia. Los españoles celebraban comidas familiares y llevaban a cabo misas para colocar ofrendas sobre las propias sepulturas.

Ambas perspectivas –México prehispánico y colonial-, cobran importancia en el mundo moderno, a través del culto a los muertos los días 1ero y 2ndo de Noviembre. Los españoles trajeron sus propias celebraciones cristianas. Al convertir a los nativos al catolicismo, se mezclan las tradiciones al coincidir el Día de Todos los Santos y Todas las Almas con el festival mesoamericano creando el actual Día de los Muertos.

Una tradición que materializa la creencia mexicana de celebrar el Día de los Muertos es la “ofrenda”. La idea de la ofrenda consiste en obsequiar a los difuntos, comida y bebida. Esta tradición nace de la era mesoamericana en donde se creía que las almas de los difuntos viajaban a un lugar después de la muerte. Pero este viaje se creía era largo y difícil lo cual requería que los difuntos fueran enterrados con algunos objetos esenciales para un viaje seguro.

Hoy en día, estas fechas se enfocan en la tradición de recordar a los difuntos por medio de ofrendas, altares y regalos. Algunas creencias derivan la presencia de los cuatro elementos esenciales de la naturaleza: tierra, viento, agua y fuego; así como otros elementos que expresan la dualidad de la vida y la muerte de la existencia humana:

  • Tierra. Representada por los frutos que alimentan a los muertos, se observan frutos de temporada como calabazas, tejocotes, mandarinas, naranjas y caña de azúcar.
  • Viento. En indispensable el copal y el incienso por la creencia de que el humo se esparce por el aire, marcando “caminos” para los difuntos.
  • Agua. Puesta en una jarra o en un recipiente, las almas calman su sed con agua fresca después de un largo viaje que los transporta hasta su altar.
  • Fuego. Las velas se encienden para que las almas sean recordadas. Por lo general son colocadas cuatro cirios o veladores que representan los cuatro puntos cardinales para orientar a los espíritus durante su viaje.
  • Flores de Cempasúchil. Esta flor tradicional color amarillo se da en temporada y tiene un olor particular que remite al día de los muertos. Se acostumbra esparcir sus pétalos en la puerta de la casa y alrededor de la ofrenda para orientar el alma del difunto.
  • Calaveras de dulce. Elaboradas en diferentes tamaños se preparan disolviendo el azúcar en agua hasta obtener un jarabe muy espeso que se vierte en los moldes. Cuando el azúcar se seca, la masa es decorada, coloreada y recortada con papel brillante.
  • Objetos y recuerdos que hayan pertenecido al difunto, tales como artículos personales, fotografías, y herramientas de trabajo que hagan sentir más cómodo al difunto en su regreso a casa.
  • Platillos típicos, representados por las características de la región, destacan lo mejor de la cocina mexicana, tal como el mole, frijol, tortillas, chocolate, pozole, café, guajolote, y otros dulces típicos.
 

Aunque muchas familias mexicanas ya no tienen altares personales en casa, las ciudades del país observan esta tradición única y es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Fuente: haciendatresrios

_103808045_flexitarian_diet_getty
26 octubre 2018

Qué es la dieta flexitariana y por qué es clave para salvar el planeta

Hitecmac Blog 0

Si el mundo quiere limitar el impacto del cambio climático, la escasez de agua y la contaminación, entonces todos debemos adoptar una dieta «flexitariana».

Esto significa comer fundamentalmente alimentos basados en plantas, sólo ocasionalmente productos animales y únicamente una vez por semana una porción de carne roja.

De ahí el término, una mezcla de las palabras «flexible» y «vegetariana»

Los tres pasos clave para asegurar un futuro sostenible en 2050 son reducir a la mitad el desperdicio de alimentos, mejorar las prácticas agrícolas y adoptar el flexitarianismo, de acuerdo a un nuevo estudio.

Si no se toman esas medidas, los impactos negativos de la producción de alimentos «podrían aumentar hasta un 90%».

 

Fuente: www.bbc.com

hitecma tip
26 octubre 2018

Hitecma Tip

Hitecmac Blog 0

#Hitecmatip 1: Baña a tus mascotas en un terreno que necesite riego.

cfe_9
5 septiembre 2016

¿Qué es el tratamiento de aguas residuales?

Hitecmac Sin categoría Tratamiento de aguas residuales 0

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales, ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su «habilidad» para reoxigenarse.1 Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Estas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo, tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

 

Fuente: Wikipedia

Hitecma S.A. de C.V.